:

¿Qué dijo Einstein sobre los agujeros de gusano?

Nayara Apodaca
Nayara Apodaca
2025-10-28 05:30:17
Respuestas : 1
0
En 1935, Albert Einstein y Nathan Rosen plantearon teóricamente la existencia del agujero de gusano, un puente para viajar a través del tiempo y el espacio. Julieta Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que todo comenzó con esta teoría. Los físicos han analizado este fenómeno y llegaron a la conclusión de que son iguales a un embudo, con tanta fuerza de gravedad que jalan toda la materia que se les acerca, incluso la luz. Si se forma un agujero negro, inmediatamente se formará otro y estarán entrelazados por un agujero de gusano. Los agujeros de gusano son muy frágiles y se rompen fácilmente, por lo que sería muy difícil realizar un viaje. Albert Einstein también trabajó en el concepto de partículas enlazadas, que no le agradaba debido a que sugiere la posibilidad de comunicación instantánea a distancia, lo que contradice su teoría de que nada puede viajar más rápido que la luz.
Oriol Borrego
Oriol Borrego
2025-10-28 03:18:00
Respuestas : 2
0
El concepto de agujeros de gusano se remonta a las ecuaciones de la teoría de la relatividad general del físico alemán Albert Einstein. Sucede que, tras los planteos de Einstein, la comunidad científica comenzó a trabajar con asombro sobre sus cálculos y teorías. Así, surgieron soluciones novedosas, como las formuladas por los físicos estadounidenses John Wheeler y Charles Misner, “que presentaban regiones del espacio-tiempo que conectaban dos ubicaciones distantes a través de un túnel hipotético”. Aunque sus desarrollos teóricos no fueron considerados más que una curiosidad matemática durante algunas décadas, “a mediados del siglo XX, los físicos Kip Thorne y Michael Morris fueron capaces de refinar esas ecuaciones, proponiendo un modelo mucho más estable para aquellos fenómenos, a los cuales se empezó a conocer como ’agujero de gusano Morris-Thorne’”. Tal como explica la Enciclopedia Britannica, los agujeros de gusano resultan atractivos para la ciencia ya que ofrecerían la posibilidad de acortar enormes distancias entre estrellas, por lo que serían útiles para los viajes espaciales. A su vez, “dado que el túnel conecta momentos en el tiempo y lugares en el espacio, también se ha argumentado que una estructura de este tipo permitiría viajar al pasado”. No obstante, aclaran las fuentes, la viabilidad de estas estructuras es cuestionada por su inestabilidad intrínseca y por la necesidad teórica de materia extraña para mantenerlos abiertos y no hay pruebas de que los agujeros de gusano existan realmente. En síntesis, hasta ahora no son más que una posibilidad teórica sobre la que trabajan científicos de todo el planeta y de la cual varios escritores y directores de cine se han inspirado para sus obras, como Contacto, una novela de 1985 del astrónomo y divulgador Carl Sagan, donde los viajes a través de estas estructuras sí son posibles.

Leer también

¿Los visores se estropean con el tiempo?

He comprobado que con el visor de la ballesta a pesar de tener una campana de salida de 44 (visor Ex Leer más

¿Con qué se limpia el visor del casco?

Para limpiar la visera del casco de tu moto en las mejores condiciones, empieza por desmontarla. El Leer más

Eric Santiago
Eric Santiago
2025-10-28 01:55:14
Respuestas : 1
0
El Puente de Einstein-Rosen es una especie de túnel que conecta a dos puntos separados del espacio-tiempo, con base en uno de los principios de la relatividad general de Einstein, que asegura que el espacio puede moldearse mediante distintos fenómenos como los campos gravitatorios producidos por objetos como las estrellas. Este puente tendría por lo menos dos extremos conectados a una única “garganta”, a través de la cual puede desplazarse la materia, conectado entre distintos puntos del ya mencionado espacio-tiempo. Un nuevo estudio publicado en la revista Physical Review D asegura que algunos ligeros ajustes en la estructura del Puente de Einstein-Rosen, también conocido como agujero de gusano, podrían ayudar al viaje de la materia hacia el pasado, evitando que haya interferencia de estrellas o planetas cercanos, como un agujero de gusano que a su vez tenga forma de anillo, lo cual ayudaría a que la entrada del túnel esté situada en un campo gravitatorio superior al de la salida, y así el paso de la materia sea más sencillo. Además, este tipo de teoría se fortalece con una característica llamada dilatación gravitacional, la cual también es parte de la teoría de la relatividad, y podría causar que uno de los agujeros experimente el paso del tiempo a un ritmo distinto que el otro. Entre los tipos de agujeros de gusano que existen, unos conectan una posición de un universo con otra posición del mismo universo en un tiempo diferente, y he ahí donde reside la posibilidad del humano para eventualmente viajar en el tiempo, una fantasía de nuestro imaginario cultural.
Carlos Farías
Carlos Farías
2025-10-28 00:50:09
Respuestas : 0
0
Sin embargo, su nacimiento está completamente ligado a la ciencia y, más concretamente, a las ecuaciones de la Relatividad General de Einstein. Es una teoría que, en las primeras décadas del siglo XX, propuso una visión completamente innovadora del espacio-tiempo, en la que la gravedad no era simplemente una fuerza, sino una curvatura de propio tejido del Universo. La teoría de la relatividad general causó un gran asombro sobre la comunidad científica, la cual pronto comenzó a trabajar sobre ella, planteando soluciones realmente novedosas. En concreto, destacaron aquellas formuladas por Karl Schwarzschild y, posteriormente, por Wheeler y Misner, que presentaban regiones del espacio-tiempo que conectaban dos ubicaciones distantes a través de un túnel hipotético. Sin embargo, en esos primeros desarrollos teóricos, los agujeros de gusano no se consideraban más que una peculiaridad matemática y su existencia fue vista con gran escepticismo durante décadas. Ahora bien, a mediados del siglo XX, los físicos Kip Thorne y Michael Morris fueron capaces de refinar esas ecuaciones, proponiendo un modelo mucho más estable para aquellos fenómenos, a los cuales se empezó a conocer como “agujero de gusano Morris-Thorne”.

Leer también

¿Cómo limpiar un sensor óptico?

Lo siento, pero no hay texto proporcionado para analizar. Por favor, proporcione el texto del artícu Leer más

¿Los visores pierden la puesta a cero con el tiempo?

Si montas correctamente tu visor en tu fusil, si entiendes cómo se colima y si sabes cómo desmontar Leer más