:

Tiro en la Edad Media

Alberto Varela
Alberto Varela
2025-11-08 09:05:59
Respuestas : 3
0
Las armas de asta, con su largo mango y punta metálica, fueron clave en la guerra medieval. Versátiles y letales, dominaron los campos de batalla durante siglos, siendo esenciales tanto para la infantería como para la caballería. El bastón medieval era un arma de madera dura, de entre 1,5 y 2,1 metros, a veces con puntas o refuerzos metálicos. Fueron armas fundamentales desde tiempos antiguos, con un asta de madera y punta metálica. Variantes como el angón o la lanza alada destacaron en la Alta Edad Media. Utilizadas tanto para arrojarlas como para embestir, las lanzas eran armas imprescindibles en formaciones como el schiltron escocés, ideales para repeler cargas de caballería. La lanza alada tenía alas metálicas a los lados de la punta para evitar una penetración excesiva o ayudar en la esgrima. El diseño de la lanza alada mejoraba el control en el combate y fue la base para la evolución de armas como el spetum o el partisano. La pica era una lanza larga de entre 3 y 6 metros usada principalmente por la infantería en formaciones compactas para detener la caballería. Las picas se reforzaban con carrillas metálicas y se fabricaban con fresno. El corsé era un arma habitual en los siglos XVI y XVII y su diseño derivaba de lanzas aladas. Poseía una cabeza con tres hojas y podía presentar hojas laterales o ganchudas. El fauchard tenía una hoja curva semejante a una hoz en un asta de 2 metros. Fue común entre los siglos XI y XIV y aunque no muy eficiente inicialmente para el combate, evolucionó para incorporar puntas adicionales en la hoja, dando más versatilidad. La guja era un arma de asta con una hoja afilada y alargada, parecida a un cuchillo grande, sobre un mango largo. Podía incluir pequeños ganchos en el reverso y fue popular durante el siglo XIII. El guisarme consistía en una vara larga con un gancho en el extremo, usado principalmente para desmontar a jinetes. El gancho permitía atrapar armaduras y caballos, siendo muy efectivo en combates contra la caballería. La alabarda era un arma de asta a dos manos, con una hoja de hacha, una punta y un gancho en el dorso. Combinaba la capacidad de cortar, empujar y enganchar y su uso se extendió desde el siglo XIV. La hacha danesa tenía una pesada cabeza en forma de medialuna sobre un mango largo. De origen vikingo, se difundió por Europa en los siglos XI al XIII y fue usada tanto en batalla como en cacerías. El esparto o sparth era una variante del hacha danesa con hojas más anchas y mangos largos. Se usaba principalmente en Irlanda y Escocia y era una arma pesada que permitía cortes profundos y golpes contundentes. La bardiche era un hacha de asta larga usada sobre todo en Europa del Este y Rusia desde el siglo XIV. Se caracterizaba por una hoja ancha y alargada, montada en un mango largo, combinando corte y alcance. La pollaxe o hacha larga evolucionó para combinar una hoja de hacha, un pico trasero y un martillo. Fue muy usada en los siglos XIV y XV para perforar armaduras y luchar cuerpo a cuerpo, siendo la preferida de soldados de infantería pesada. La maza era un martillo con cabeza pesada montada en un mango largo. Fácil de fabricar, se usó desde el siglo XIV como arma contundente para golpear armaduras y era popular entre arqueros y tropas de infantería que necesitaban un arma eficaz sin filo. El becs de Corbin o pico de cuervo combinaba un martillo con una púa robusta para desgarrar armaduras. Similar al martillo de Lucerna, esta arma de asta fue eficaz en el combate cuerpo a cuerpo para perforar y romper defensas metálicas. Las armas de asta definieron el combate medieval por su versatilidad, alcance y eficacia en campo abierto o asedios. Su evolución refleja la adaptación táctica de los ejércitos europeos durante mil años de conflictos y transformaciones sociales.
Héctor Dueñas
Héctor Dueñas
2025-11-08 07:59:03
Respuestas : 1
0
Los romanos deben mucho de su superioridad militar a su ejército de arqueros, sin embargo, a comienzos del periodo medieval, los romanos se vieron derrotados por godos, hunos y vándalos, muy hábiles en el uso del arco. Atila el Huno, en los años 434 a 453, con su ejército, conquistaron gran parte de Europa y Asia, y los arqueros turcos echaron hacia atrás a los cruzados. Estos arqueros eran muy eficientes y se registra que el vuelo de sus flechas podía alcanzar hasta 900 metros de distancia, mucho más que la capacidad de un arco inglés de la época. En el siglo XI, los normandos desarrollaron un arco grande (conocido como longbow) que utilizaron para defenderse de los ingleses en la famosa batalla de Hastings. A partir de entonces, en 1066 d.C., los ingleses adoptaron el longbow como arma principal reconociendo que su modelo había quedado obsoleto. En esta época, destaca la historia de Robin Hood como héroe, que robaba a los ricos para dárselo a los pobres y que se hizo famoso por su puntería con el arco, siendo capaz de partir una flecha con otra, por eso, hoy se conoce a esta casuística como “hacer un Robin”. Sin embargo, durante la Edad Media, el tiro con arco en la guerra no fue tan decisivo y dominante en la Europa Occidental. Los arqueros eran los soldados peor pagados y solían ser campesinos. Esto era debido a que el arco y la flecha eran mucho más baratos que una buena armadura y una espada. Los arqueros profesionales requerían un largo entrenamiento y caros arcos para ser efectivos, así que era bastante raro verlos en Europa.

Leer también

Orígenes del tiro deportivo

El tiro como deporte se practica desde hace cientos de años en los países europeos, y algunos clubes Leer más

Primeras competiciones de tiro

El Tiro tuvo sus orígenes en Europa —en países como Alemania, se fundaron clubes hace más de 500 año Leer más