Estudiar la estructura adoptada por el rival. Algo muy importante y básico, es conocer la organización del equipo rival en el terreno de juego en esa fase y momento del juego en concreto. Tener clara mi estructura en esa presión alta, y estudiar si hay que introducir alguna variación en ella para asegurar una buena presión colectiva teniendo en cuenta la estructura del rival y las características de mis jugadores. A qué jugadores saltamos, qué jugadores dejamos libres, como disuaden los más lejanos, etc. Identificar la demarcación débil. Siempre hay algún jugador de los implicados en el inicio del juego que tiene menos habilidad para sacar el balón limpio, bien por sus características, por jugar a perfil cambiado, etc. Importante para plantearse hacia dónde invitamos ir al rival para luego acorralarlo.
Decidir si buscamos robar en carril central o carril lateral. Esto va a depender bastante del punto anterior, y de la idea de transición que tengamos después, así como la dificultad de ejecutar una opción u otra en esa fase defensiva. Estudiar los mecanismos de salida comunes en el rival. Esto nos dará una idea de qué intención táctica va a tener el rival en esa salida de balón. Qué movimientos y pases priorizan, además de conocer el nivel de riesgo que asumen en esa posible presión nuestra. ¿Arriesgan balones o lo juegan largo a la mínima presión? Fijar bien el estímulo de presión. La presión alta es un aspecto colectivo, no individual, por lo tanto para asegurar una buena coordinación en ese inicio de presión, será importante marcar un estímulo que nos marque cuando saltar.
Puede ser tras un pase atrás, pase de central a lateral, pase al mediocentro, un mal control, después de la señal de un jugador del equipo… Qué buscar si recuperamos el balón. No podemos entrenar el cómo presionar arriba sin entrenar qué situaciones de juego buscamos rápidamente tras robar balón en esa zona. Cómo actuar si nos superan la primera línea de presión. Por último y no menos importante, es básico tener entrenado el cómo actuar colectivamente en caso de ser superados en ésa presión alta para que el rival no saque provecho de la acción y nos genere una acción de peligro. Qué jugadores repliegan, qué jugadores temporizan, si salta alguien al posesor del balón, etc.