La técnica se utiliza para golpear el balón con la cabeza hacia el arco es el cabeceo, que requiere entrenamiento especial y saber utilizar correctamente todo el cuerpo en el momento del contacto del balón.
Se puede realizar en forma estática y dinámica.
La coordinación de la carrera y el salto con la trayectoria y la potencia que trae el balón son fundamentales para el éxito del golpeo.
Es fundamental ofrecer la superficie de contacto adecuada para cada finalidad en el golpeo de cabeza.
La buena realización gestual del golpeo es básica para dar al balón la potencia y trayectoria deseadas.
Es importante hacerse con un espacio para manejar brazos y piernas, asegurándose la protección necesaria para una buena ejecución del gesto técnico.
El jugador debe tener en claro que debe ser él quien golpee al balón y no al revés.
La parte central de la frente es la superficie recomendada, siempre que se pueda, y proporciona potencia y dirección.
El mecanismo de ejecución consiste en procurar golpear al balón con la frente, con la barbilla hacia el pecho, pre-estiramiento del tronco desde la cadera en contra de la dirección del golpeo, ojos siempre abiertos, y elevación enérgica de los brazos flexionados y de la pierna de impulso en la batida.
Hay diferentes tipos de golpeo con la cabeza, como el despeje, pase, remate, corte, estático o en movimiento, con salto o sin salto, en plancha y picado o bombeado.
El cabeceo normal requiere arquearse hacia atrás y enviar la cabeza hacia adelante, manteniendo los hombros nivelados y perpendiculares al objetivo, y haciendo contacto con el centro de la frente.
El cabeceo en picada implica lanzar todo el cuerpo en la trayectoria del balón, con los brazos listos al frente para protegerse a la caída.
El cabeceo de lado requiere girar la cabeza en la dirección del objetivo, para redirigir el balón que viene.
El cabeceo hacia atrás implica hacer contacto con la parte de atrás de la cabeza, arqueándose hacia atrás y redirigiendo el balón hacia atrás, y es fundamentalmente utilizado para ejecutar las prolongaciones.