:

¿Cómo funciona la técnica?

Biel Barrientos
Biel Barrientos
2025-08-10 16:54:44
Respuestas : 1
0
Una técnica es el conjunto de acciones o procedimientos especializados con los que se intenta cumplir un objetivo concreto. Esto requiere normalmente del uso de herramientas y de la aplicación de saberes especializados o de las destrezas físicas y mentales del individuo. Las técnicas son procedimientos adquiridos mediante el estudio y la práctica, por lo que se transmiten de generación en generación. No hay que confundirlas con los métodos, que son una serie ordenada de pasos secuenciales. La técnica es la manera especializada de hacer algo concreto. Por ejemplo: una receta de cocina es un método, pues consiste en una serie de pasos organizados y secuenciados; mientras que el corte en julianas, la separación de las yemas de las claras y otros procedimientos específicos implicados en la receta y que requieren del manejo de herramientas de cocina constituyen, cada uno, una técnica separada. De modo similar, el concepto de técnica aplica a todo tipo de contextos: el deportivo, el artístico, el científico, entre muchos otros. De hecho, es parte indispensable de la noción de tecnología, que se puede entender como el estudio científico de los procedimientos, o sea, la unión entre la ciencia y las técnicas.
José Manuel Pedraza
José Manuel Pedraza
2025-07-30 03:06:45
Respuestas : 3
0
La técnica es el conjunto de procedimientos, reglas, normas, acciones y protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado y efectivo, ya sea en el campo de la informática, las ciencias, el arte, el deporte, la educación o en cualquier otra actividad. La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y de varios conocimientos. La técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva. La técnica se refiere a los procedimientos y recursos que se emplean para lograr un resultado específico. Cualquier actividad que es realizada en la vida diaria sigue un método o procedimiento, es decir, una técnica. La técnica, a veces difícil de diferenciar de la tecnología, surge de la necesidad de transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus necesidades. La elección de las técnicas varía de acuerdo al objetivo, las características de los participantes y del curso, y de la dinámica grupal. Las técnicas instruccionales son herramientas didácticas que utiliza el instructor para reforzar o concretar el objetivo de aprendizaje planteado. Las técnicas tienen el objetivo de satisfacer necesidades y requieren de quien las aplica.

Leer también

¿Qué es jugar a un toque?

El primer toque se refiere a la primera acción que realiza un jugador al recibir el balón. Puede se Leer más

¿Qué es la técnica en el juego?

La técnica se define como todas aquellas acciones que es capaz de realizar un jugador o jugadora, do Leer más

Aleix Carreón
Aleix Carreón
2025-07-24 04:17:54
Respuestas : 1
0
La Técnica Alexander es un método educativo que cambia hábitos de tensión mantenidos en el tiempo. Investigaciones científicas muestran mejoras en el movimiento, equilibrio y bienestar en general y constatan beneficios para personas con dolor de espalda o cuello, y para enfermos de Parkinson. Por primera vez, se ha obtenido una explicación neurofisiológica de dichos beneficios, que proviene de estudios directos de la técnica Alexander y otra literatura científica relacionada.
Óscar Cruz
Óscar Cruz
2025-07-15 20:30:58
Respuestas : 3
0
A grandes rasgos, esta técnica consiste en la explicación de teorías complejas, a través de un lenguaje sencillo y comprensible por todos. Con ello, se consigue la asimilación del concepto y, por consiguiente, que el estudiante sea capaz de transmitirlo a todo tipo de público. En otras palabras: aprender a través de la enseñanza. El método Feynman, paso a paso: 1. Elige el tema o apartado para estudiar 2. Escríbelo, desarrollando dicho tema 3. Completa la información que faltaba 4. Reescribe el tema y da tu propia lección a un alumnado imaginario. Es el momento de leer el tema, como es obvio, con una lectura solo se podrán retener ciertas ideas o detalles, pero no toda la lección. Acto seguido, el estudiante debe escribir todo lo que sepa. Redactar la lección, utilizando un lenguaje coloquial, sencillo y desarrollando todo lo que recuerde. Una vez escrito el tema o apartado, el estudiante tendrá que explicarlo en voz alta, de la forma más clara posible. Se tendrá que emplear un lenguaje claro, fácil y explicando los tecnicismos. De este modo, el estudiante consigue realizar un aprendizaje activo, ya que va a ser consciente de los conceptos más generales; pero a su vez va a observar también dónde está fallando. A continuación, en este paso del método Feynman es necesario completar la lección en aquellos puntos donde falta información. Una relectura será del todo necesaria para esa revisión del tema. Y el último apartado es evidente: reescribir de nuevo el tema con toda la información completa. Utiliza tus propias palabras y comprende lo que dices. Esa es la clave para asimilar de verdad un concepto y poder transmitírselo a cualquiera. Y si todavía no has memorizado la lección, ¡repite el proceso cuantas veces necesites!

Leer también

¿Cómo mejorar el primer toque?

Rueda de pase al primer toque en triángulo. Diferentes mecanismos establecidos por el entrenador. Leer más

¿Cómo juegan los centrocampistas?

El mediocampo es el lugar en el que la magia sucede, donde juegan las personas con la mayor habilida Leer más